Tu proyecto de startup agrotech ya está en marcha, ya tienes la idea y puede que hayas avanzado algo más, te ofrecemos un decálogo de buenas prácticas para encontrar financiación que siempre sepas hacia qué dirección ir.
1. El equipo de tu startup agrotech.
Antes de pensar en iniciar una ronda de financiación, es fundamental que la startup cuente con un equipo de profesionales con talento y carácter multidisciplinar que crean en la idea de negocio, en su capacidad de proyección y escalabilidad. Un equipo comprometido, con experiencia profesional y capacidad de ejecución y gestión.
2. Capital externo.
¿Es siempre necesario para crecer? Se tiende a pensar que para el crecimiento del negocio es indispensable la entrada de capital externo. Es necesario reflexionar y buscar un equilibrio entre las aportaciones propias y el capital externo, y valorarlo conforme a la etapa en la que se encuentra la startup agrotech.
3. ¿A quién solicitar la inversión?
No cualquier inversor es válido para una startup agrotech. Todo depende de la etapa en la que se encuentre la startup y de la cantidad de capital que busque. La entrada de capital externo siempre va a condicionar las futuras entradas de inversores en la startup.
4. Timing.
El mejor momento para solicitar una inversión, paradójicamente, es cuando no haga falta el capital, ya que se podrán conseguir las mejores condiciones y el socio más indicado.
5. La cantidad.
La startup debe tener clara la cantidad de capital externo que necesita antes de abordar una ronda. Es recomendable acudir al inversor con una propuesta y un plan de negocio que justifique la necesidad de ampliación de capital y su rentabilidad futura. Todo ello es lo que transmite y muestra una idea de un proyecto sólido y seguro
6. La fórmula.
Existe una diversidad de fórmulas para elegir, como el crowdfunding o media for equity, que se suman a las tradicionales y completan la aportación de recursos y gestión que realizan los fondos de venture capital.
7. El endeudamiento.
Es absolutamente normal que una startup agrotech tenga deudas. Lo realmente importante es que estas no la incapaciten u obstaculicen para seguir operando.
8. Cómo dirigirse a un inversor.
Sé claro y directo en tu mensaje, el inversor no es tu enemigo ni tu competencia. Es recomendable acudir al inversor con un roadmap, una propuesta del capital necesario y un plan de negocio que explique tu proyecto, el modelo de negocio, justifique la necesidad de capital y muestre el retorno de la inversión para el inversor.
9. Escalabilidad de tu startup agrotech.
Contar con un plan de expansión es fundamental para captar el interés y atención de los inversores en una ronda de financiación. El objetivo de operar en mercados globales debe formar parte del proyecto desde el inicio.
10. Encontrar al inversor idóneo.
Es posible entrar en contacto con inversores a través de aceleradoras, incubadoras, fondos de inversión o encuentros clave del ecosistema emprendedor. No desaproveches la oportunidad de presentarte a ellos y conocerlos.
Recuerda que en nuestro blog tienes muchas más noticias sobre el mundo de las startups agrotech.