Fase 0: Convertir una Idea en una Startup Agritech Exitosa

Fase 0

Emprender en el mundo de las startups, especialmente en el sector agritech, comienza con un sueño: una idea que podría transformar la agricultura y resolver desafíos clave del sector. Sin embargo, convertir esa idea en una realidad escalable y rentable requiere planificación estratégica desde el principio. En este artículo, exploraremos los pilares fundamentales de la Fase 0, el punto de partida para cualquier startup agritech que busque validar su modelo y prepararse para crecer.

Producto o Servicio: El Primer Paso hacia el Mercado

Tu proyecto comienza con una idea o un Producto Mínimo Viable (PMV) en desarrollo. Este PMV no es simplemente un prototipo, sino una versión inicial del producto que debe satisfacer a los primeros clientes y proporcionar datos clave para la validación.

  • Planifica cuidadosamente: Define las características esenciales de tu PMV. Estas deben abordar necesidades reales del sector agrario.
  • Pruebas y certificaciones: Asegúrate de que el producto cumple con los estándares del mercado y las normativas específicas del sector.
  • Feedback inicial: Usa la interacción con los primeros clientes para refinar el producto y prepararte para la siguiente etapa.

Conociendo tu Mercado

Tener una idea del mercado es solo el comienzo. En esta fase, deberás validar tu propuesta de valor y asegurarte de que resuelve problemas reales.

  • Estudios de mercado: Investiga y comprende quiénes son tus clientes potenciales y cuáles son sus necesidades más urgentes.
  • Cuantificación: Determina el tamaño del mercado y calcula la cantidad de clientes que podrían beneficiarse de tu producto.
  • Estrategias de acceso: Explora los canales más efectivos para alcanzar a tus clientes y evalúa distintas estrategias de entrada.

Construyendo un Equipo Sólido

El equipo es el corazón de tu startup agritech. Al principio, probablemente esté formado solo por los fundadores, pero es esencial planificar el crecimiento.

  • Perfiles clave: Identifica los roles críticos que necesitarás para alcanzar tus primeros hitos.
  • Plan de contratación: Calcula los costos asociados a los perfiles necesarios para esta y las siguientes fases.

Planificación Financiera: La Clave para Avanzar

La financiación puede ser un desafío, pero también una oportunidad para consolidar la visión de tu startup.

  • Plan de negocio: Diseña un modelo financiero que contemple las necesidades de personal, pruebas, certificaciones e inversiones iniciales.
  • Fuentes de financiación: Considera opciones como capital propio, 3F (Family, Friends & Fools) o subvenciones. Explora anticipos reembolsables y préstamos participativos, como los ofrecidos por entidades locales.
  • Propuesta de valor para inversores: Demuestra la escalabilidad y rentabilidad de tu idea, así como la capacidad del equipo para liderar el proyecto.

Cómo el JAV Puede Ayudarte en esta Fase

El JAV es un aliado estratégico para los emprendedores agritech. Su objetivo es facilitar el proceso inicial de cualquier startup mediante servicios y recursos clave:

  • Apoyo financiero externo: El JAV te ayuda a acceder a subvenciones a fondo perdido, anticipos reembolsables y préstamos participativos ofrecidos por entidades como la Caja Rural de Jaén. Estas opciones permiten avanzar sin necesidad de ceder capital.
  • Asesoramiento estratégico: Desde la elaboración del plan de negocio hasta la validación del modelo financiero, el JAV te brinda herramientas y mentores especializados para maximizar tus posibilidades de éxito.
  • Conexión con redes de apoyo: Colabora con Andalucía Emprende y la red CADE para conseguir los recursos necesarios en esta etapa crítica.
  • Preparación para inversores: Te guía en la identificación de posibles financiadores y en la redacción de pactos de socios que fortalezcan la viabilidad de tu proyecto.

El JAV entiende que, en muchas ocasiones, los recursos iniciales provienen del equipo promotor o del círculo cercano (3F). Por ello, trabaja para que puedas complementar estas fuentes con apoyo externo y avanzar en el desarrollo de tu Producto Mínimo Viable.

Preparándote para la Ronda Pre-Seed

Antes de atraer inversores externos, necesitarás demostrar el potencial de tu PMV. Esto incluye:

  • Un plan financiero detallado.
  • Una clara cuantificación de los recursos necesarios.
  • Una visión sólida de la tesorería a corto, medio y largo plazo.

La Fase 0 es crucial para sentar las bases de una startup agritech exitosa. Con el apoyo del JAV, una planificación adecuada, un equipo comprometido y un enfoque claro en el producto y el mercado, estarás listo para avanzar hacia fases de mayor crecimiento.

¿Estás preparado para transformar tu idea agritech en una realidad? ¡Este es el momento de dar el primer paso con el JAV a tu lado!

¿Qué es la inversión de impacto?

La inversión de impacto está ganando protagonismo en un mundo en el que la sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad global. Poco a poco, la inversión de impacto se consolida como una herramienta esencial para abordar desafíos sociales y ambientales. En el sector agrícola, este enfoque financiero puede ayudar a impulsar la transformación que se necesita para mitigar los efectos del cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

¿Qué es la inversión de impacto?

La inversión de impacto combina objetivos financieros con la intención de generar beneficios sociales y ambientales. No tiene como prioridad obtener rendimiento económico, sino conseguir un impacto positivo en cuestiones clave como por ejemplo la conservación del agua, la reducción de emisiones de carbono, la mejora de las condiciones laborales..

Este tipo de inversión no es como la responsabilidad social corporativa, en este caso, la inversión de impacto busca generar retornos financieros a la vez que resuelve problemas reales. Se trata de una combinación entre valores éticos y objetivos económicos empresariales.

La agricultura es un sector estratégico para la inversión de impacto. Representa un pilar fundamental de empleo y sustento. En este sentido, la inversión de impacto puede favorecer el desarrollo sostenible y rural.

Beneficios para inversores y comunidades.

La inversión de impacto tiene un triple componente.

Impacto social.

Mediante la promoción del empleo rural, el empoderamiento de agricultores, el fortalecimiento de la economía local, la profesionalización del sector…

Impacto ambiental

Mediante la conservación de ecosistemas, la mejora de la biodiversidad o la reducción de la huella ambiental

Impacto financiero

Este tipo de inversión está cada día más demandada en los mercados.

Retos de la inversión de impacto en el sector agrícola

Aunque la inversión de impacto en la agricultura presenta grandes posibilidades, enfrenta desafíos como la falta de datos estandarizados para medir el impacto, la resistencia al cambio en prácticas tradicionales y la necesidad de alianzas público-privadas sólidas.

A pesar de ello, la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y el aumento de regulaciones ambientales están creando un terreno fértil para que los inversores apuesten por proyectos agrícolas innovadores.

El futuro de la inversión de impacto

La inversión de impacto no es solo una tendencia, sino un movimiento hacia un modelo de agricultura que no solo alimenta al mundo, sino que también lo protege. En este contexto, iniciativas como proyectos de compostaje innovador o sistemas olivoltaicos, que desarrollamos en la Fundación JAV, no solo abren nuevas oportunidades económicas, sino que también muestran cómo la inversión inteligente puede ser una herramienta para un futuro más sostenible y resiliente.

Decálogo de buenas prácticas para tu startup agrotech

Consigue financiación para tu startup Agrotech

Tu proyecto de startup agrotech ya está en marcha, ya tienes la idea y puede que hayas avanzado algo más, te ofrecemos un decálogo de buenas prácticas para encontrar financiación que siempre sepas hacia qué dirección ir.

1. El equipo de tu startup agrotech. 

Antes de pensar en iniciar una ronda de financiación, es fundamental que la startup cuente con un equipo de profesionales con talento y carácter multidisciplinar que crean en la idea de negocio, en su capacidad de proyección y escalabilidad. Un equipo comprometido, con experiencia profesional y capacidad de ejecución y gestión.

2. Capital externo.

¿Es siempre necesario para crecer? Se tiende a pensar que para el crecimiento del negocio es indispensable la entrada de capital externo. Es necesario reflexionar y buscar un equilibrio entre las aportaciones propias y el capital externo, y valorarlo conforme a la etapa en la que se encuentra la startup agrotech.

3. ¿A quién solicitar la inversión?

No cualquier inversor es válido para una startup agrotech. Todo depende de la etapa en la que se encuentre la startup y de la cantidad de capital que busque. La entrada de capital externo siempre va a condicionar las futuras entradas de inversores en la startup.

4. Timing.

El mejor momento para solicitar una inversión, paradójicamente, es cuando no haga falta el capital, ya que se podrán conseguir las mejores condiciones y el socio más indicado.

5. La cantidad.

La startup debe tener clara la cantidad de capital externo que necesita antes de abordar una ronda. Es recomendable acudir al inversor con una propuesta y un plan de negocio que justifique la necesidad de ampliación de capital y su rentabilidad futura. Todo ello es lo que transmite y muestra una idea de un proyecto sólido y seguro

6. La fórmula.

Existe una diversidad de fórmulas para elegir, como el crowdfunding o media for equity, que se suman a las tradicionales y completan la aportación de recursos y gestión que realizan los fondos de venture capital.

7. El endeudamiento.

Es absolutamente normal que una startup agrotech tenga deudas. Lo realmente importante es que estas no la incapaciten u obstaculicen para seguir operando.

8. Cómo dirigirse a un inversor.

Sé claro y directo en tu mensaje, el inversor no es tu enemigo ni tu competencia. Es recomendable acudir al inversor con un roadmap, una propuesta del capital necesario y un plan de negocio que explique tu proyecto, el modelo de negocio, justifique la necesidad de capital y muestre el retorno de la inversión para el inversor.

9. Escalabilidad de tu startup agrotech.

Contar con un plan de expansión es fundamental para captar el interés y atención de los inversores en una ronda de financiación. El objetivo de operar en mercados globales debe formar parte del proyecto desde el inicio.

10. Encontrar al inversor idóneo.

Es posible entrar en contacto con inversores a través de aceleradoras, incubadoras, fondos de inversión o encuentros clave del ecosistema emprendedor. No desaproveches la oportunidad de presentarte a ellos y conocerlos.

decálogo para conseguir financiación para tu startup agrotech

Recuerda que en nuestro blog tienes muchas más noticias sobre el mundo de las startups agrotech.

Las 5 fases de una startup agrotech

Si tienes una idea innovadora, te estarás preguntando cómo darle forma para convertirla en una startup viable. Si quieres montar tu propia startup agrotech, quédate, que te explicamos por las fases que tiene que pasar tu proyecto, desde la idea, hasta la financiación.

Todo proyecto de startup agrotech pasa por 5 fases.

  • Fase 0: Inicio. Tu proyecto es solo una idea
  • Fase 1:Tracción. Ya cuentas con un modelo tangible y tus primeros clientes
  • Fase 2: Mercado. Tus productos/servicios empiezan a venderse
  • Fase 3: Aceleración. Tienes unos ingresos fijos, pero necesitas financiación para potenciar el crecimiento exponencial.
  • Fase 4: Exit.Los accionistas planean la estrategia de salida de la compañía

FASE 0: INICIO. Tu Startup agrotech es una idea

El proyecto está en fase de idea o ha podido comenzar su desarrollo (PMV – Producto Mínimo Viable). Tienes una idea del producto o servicio que quieres desarrollar en tu startup agrotech y las pruebas y ensayos de certificación necesarios.

  • Deberás planificar el desarrollo para la consecución de un PMV – Producto Mínimo Viable.
  • Este prototipo del producto o servicio deberá contener las características suficientes para satisfacer a los clientes iniciales y obtener información relevante para validar el producto.
  • Deberás tener el desarrollo del PMV – Producto Mínimo Viable validado antes de acceder a la siguiente fase 

No tienes claro cuánta financiación necesitas, ni la estructura de la financiación, ni si se requerirá capital externo. Por eso necesitarás :

  • Elaborar un plan de negocio y un modelo financiero para poder cuantificar y establecer la estrategia financiera.
  • Establecer qué recursos son necesarios -Personal interno de la empresa -Inversiones -Pruebas y ensayos -Certificaciones 
  • Cuantificar el importe de todas las necesidades de financiación para poder validar el PMV – Producto Mínimo Viable.

FASE 1: Tracción. Tu startup agrotech ya tiene prototipo

En esta fase tendrás que desarrollar el prototipo de producto o servicio y realizar los ensayos de certificación del producto o servicio que tengas que hacer. Deberás poder demostrar su operatividad mediante una DEMO ( Demo day)

  • El objetivo en esta fase será llegar a poner el producto o servicio en el mercado y alcanzar las primeras ventas.
  • El proyecto está en fase de validación y su objetivo es contrastar el modelo de negocio en el mercado.
  • Se realiza el testeo y se genera cierta relación con los potenciales clientes o el público objetivo al que se va a ofrecer el producto o servicio. 

Tengo la financiación para desarrollar el prototipo, validarlo y certificarlo.

  • Deberás actualizar el plan de negocio y modelo financiero para poder cuantificar y establecer la estrategia financiera con la nueva información que hayas obtenido en esta fase.
  • Explicar y detallar cuál va a ser el destino de los fondos que se van a necesitar.
  • El objetivo de la financiación será poner el producto en el mercado

FASE 2: Tu startup agrotech ya está en el mercado

Dispones de un producto validado y certificado que ya se encuentra en mercado, permitiéndote obtener ingresos recurrentes. Estas mejorando el producto con el feedback de los clientes. Te estás planteando desarrollar más productos para aumentar la oferta.

  • El producto ya está en el mercado, los ingresos mes a mes van en aumento, aunque sin llegar a cubrir la estructura de costes.
  • Se recoge el feedback de los usuarios y se obtiene la máxima información para adaptar el producto o servicio a las exigencias reales del mercado e ir mejorándolo continuamente.
  • El objetivo es depurar el producto o servicio para conseguir su escalabilidad e internacionalización.
  • Se empiezan a obtener las primeras métricas que permiten optimizar la estructura de ingresos y costes.
  • Se deben centrar los principales esfuerzos en desarrollar la estrategia de comercialización y crecimiento 

Estas generando ingresos y se están cumpliendo los objetivos de crecimiento del plan de negocio. El objetivo debe ser incrementar la actividad comercial y definir una estrategia de crecimiento escalable que me permita multiplicar mis ventas. Si el objetivo es desarrollar la presencia internacional tendrás que pensar en lanzar una nueva ronda de financiación.

  • Se actualizará el plan de negocio y modelo financiero para poder cuantificar y establecer la estrategia financiera.
  • Establecer y cuantificar el importe de los recursos necesarios para poder alcanzar el objetivo.
  • Explicar y detallar cuál va a ser el destino de los fondos que voy a necesitar.
  • Analizar el impacto de la nueva financiación en el negocio. Analizar su coste y sus beneficios.
  • Realizar proyecciones y simulaciones analizando las métricas actuales.
  • El objetivo de la financiación es impulsar el crecimiento

FASE 3: Crecimiento

Tienes un producto en el mercado y:

  • Estas desarrollando nuevas versiones del producto y/o desarrollando nuevos productos.
  • Se sigue mejorando el producto o servicio con el fin de ser cada vez más competitivos y ofrecer un mayor número de soluciones.
  • El producto tiene un número de ventas recurrentes, tiene una gran aceptación en el mercado y la empresa está en fase de crecimiento y generando beneficios.
  • Se necesita crecer y entrar en otros mercados antes que la competencia.
  • El objetivo en esta fase es crecer y expandirse o incluso llegar a vender la empresa

Estas generando ingresos, pero necesitas financiación para potenciar el crecimiento exponencial.

  • Posicionamiento en el mercado, ventas y posibles beneficios. Se dispone de flujo de caja para la actividad actual, pero se necesita mayor liquidez para acometer las inversiones de crecimiento y expansión.
  • Actualización del plan de negocio y modelo financiero para poder cuantificar y establecer la estrategia financiera.
  • Establecer y cuantificar el importe de los recursos necesarios.
  • Explicar y detallar cuál va a ser el destino de los fondos.
  • Impacto de la nueva financiación en el negocio
  • El objetivo de la financiación es la expansión o venta de la compañía.

FASE 4: Exit.

Es la etapa de salida de la empresa, en la que pueden darse varias alternativas. Hay que planificar y tener previstos los distintos escenarios de salida desde un principio. Los accionistas planearán la estrategia de salida de la compañía con el objetivo de obtener la máxima rentabilidad en la operación

5 FASES DE TU STARTUP AGROTECH

Si tienes una idea de negocio, o te estás planteando montar tu propia startup agrotech, no dudes en aplicar a nuestro programa. Tampoco te olvides de visitar nuestro blog, dónde seguiremos ofreciendo contenido relacionado con las startups agrotech. Si lo que buscas es formación agrícola, entra en JAV Academy, y conviértete en experta/o

Startup Agrotech. Consejos para buscar financiación

Buscar financiación es tan importante como tener una buena idea para desarrollar tu startup agrotech. Hoy te ofrecemos unos consejos que te ayudarán a calmar los nervios y a construir con buenos cimientos tu startup agrotech para conseguir la financiación que necesitas.

No te precipites.

Antes de iniciar la búsqueda de financiación o determinar su estructura, es crítico hacer un análisis detallado del proyecto, estudiar los retos a los que se enfrenta, con el fin de identificar sus principales riesgos y verificar la viabilidad.

Cuida las primeras acciones

Recuerda que las acciones que se realicen desde un principio serán claves para poder obtener o no la financiación. Es importante estar bien aconsejados, conocer bien el proyecto y las opciones y/o mecanismos financieros existentes y analizar a fondo los requisitos que pueden solicitarse en la ronda de financiación, siendo muy meticulosos con la documentación que sea necesaria.

Hitos de tu startup agrotech

Es importante marcar los hitos del proyecto, la financiación necesaria para llegar a cada hito y la estructura de dicha financiación, definiendo la valoración de la sociedad al final de cada hito y las rondas de financiación del proyecto. Esto es muy significativo, ya que los primeros inversores deben conocer las rondas futuras para saber cómo se pueden diluir en caso de no acudir a las mismas.

Conoce los tipos de financiación

Conocer el tipo de financiación y los agentes existentes en el ecosistema permite tomar mejores decisiones, obteniendo la información más veraz sobre los financiadores (cuáles son sus prioridades a la hora de invertir).

Documentación a punto:

Es necesario trabajar en una presentación del modelo de negocio que muestre, de una forma clara, qué es y en qué consiste la compañía y su proyecto.

Igualmente, se debe realizar un plan de negocio para mejorar la planificación y conocimiento del proyecto, que se actualizará y renovará en función de la vida de este. El plan de negocio debe cuantificar el importe de la financiación que se necesita para llevar a cabo el proyecto, explicando el destino de los fondos y los objetivos a alcanzar con la financiación. Un plan de negocio atractivo en el que se refleje la potencialidad de la futura inversión que van a realizar los inversores.

Además, el pacto de socios es un documento importante antes de entrar en una ronda de financiación. En este documento debe aparecer todo lo que tenga que ver con el modo de gestionar y organizar la marcha de la sociedad. Haz especial hincapié en las relaciones de los socios (toma de decisiones, responsabilidades, reparto de beneficios…).

Asesórate

La búsqueda de financiación es un asunto clave para el desarrollo del proyecto y, por ello, es importante acudir a profesionales. El asesoramiento experto minimiza el riesgo de realizar o negociar acciones que pueden poner en dificultades la continuidad del proyecto.

Documenta tu startup agrotech

Finalizar con éxito una ronda de financiación es una tarea lenta y exigente. Cuanto más documentado esté cada aspecto de la compañía, menos dudas y más confianza tendrán los inversores. Hay que tener paciencia, estar bien preparado y dedicarle el tiempo que sea necesario. Sin embargo, alcanzar el resultado deseado es una garantía de crecimiento para la empresa y merece la pena.

Infografía con los títulos de los consejos para conseguir financiación para tu startup agrotech

Buscar financiación es un proceso largo y a veces tedioso, esperamos que con estas buenas prácticas puedas conseguirlo pronto. Recuerda que tienes a tu disposición nuestra incubadora – aceleradora de startups agrotech por si tienes más dudas.

Índices de vegetación más comunes en la Teledetección Agrícola

La teledetección en agricultura de precisión se ha posicionado como una de las herramientas más importantes para la gestión de las explotaciones con el uso de las nuevas tecnologías. Estas imágenes se pueden recoger a través de satélite o de drones agrícolas. Sirven para conocer datos cruciales sobre las parcelas y planificar así la campaña. Esta práctica aumenta la productividad, sostenibilidad y permite optimizar recursos materiales y humanos. Los datos que devuelven estas imágenes se denominan índices de vegetación y nos permiten conocer el estado de nuestro cultivo ateniendo a la humedad del terreno o la actividad fotosintética.

Índices de Vegetación

NDVI

El NDVI o índice de vegetación de diferencia normalizada, también denominado índice de VIGOR, es el índice más popular. Con él que podemos estimar la cantidad, calidad y desarrollo vegetativo de un cultivo en base a la radiación que refleja en la superficie terrestre.

Su cálculo se realiza según la expresión:

NDVI = (NIR – ROJO) / (NIR + ROJO)

Una planta sana tiene baja reflectividad en el espectro visible (RGB). Gracias a la clorofila, tiene un pico en el color verde y una reflectividad muy alta en el infrarrojo cercano (NIR). Además, cuando el contenido de agua aumenta, disminuye la reflectividad ya que el agua absorbe la radiación. Por tanto, con el NDVI somos capaces de conocer si nuestro cultivo está estresado, enfermo o tiene algún problema.

El VIGOR nos aporta valores desde -1 a 1. Una zona con NDVI negativo o 0, muestra que la vegetación está muerta, es inexistente o que existen zonas con agua o nieve. En nuestros cultivos encontraremos valores positivos. Valores pequeños, es decir, entre 0 y 0.3, indican que la planta sufre algún tipo de estrés o enfermedad, no obstante, en el caso de una cubierta dispersa también obtendremos valores pequeños. En una cubierta vegetal densa y saludable debemos tener valores por encima de 0.5, de lo contrario podríamos estar ante un problema para nuestros cultivos. En estos casos será conveniente ir a comprobar nuestra parcela y la plantación. 

OSAVI

El índice de Vigor Normalizado u OSAVI (índice de vegetación ajustado al suelo optimizado) es una alternativa al NDVI que tiene en cuenta los valores del fondo suelo. Nos servirá para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de un cultivo en base a la radiación que refleja, indicando cuales son las zonas de nuestra parcela con deficiencias, estrés y/o enfermedades.

Para su cálculo modificamos la expresión del NDVI para que el índice tenga en cuenta la radiación reflejada por el suelo, resultando en: 

OSAVI = (NIR – ROJO) / (NIR + ROJO + 0.16)

Dicha expresión aporta valores parejos al NDVI, es decir, su rango es desde -1 a 1. Los valores negativos muestran que la vegetación está muerta o inexistente. Valores entre 0 y 0.3 indican que la planta sufre algún tipo de estrés o enfermedad, y valores por encima de 0.5 indican que la vegetación objetivo está sana.

GNDVI

El GNDVI o índice de vegetación de diferencia normalizada verde es un indicador de la actividad fotosintética de la vegetación, determina la captación de agua y nitrógeno del cultivo. Este índice es un complemento del NDVI, donde el índice de vigor es más eficiente en las primeras etapas del cultivo, el GNDVI nos es útil en etapas desarrolladas del cultivo. Su cálculo se realiza con la siguiente expresión:

GNDVI = (NIR – VERDE) / (NDVI + VERDE)

Devuelve valores entre -1 y 1. Los valores negativos están asociados a la presencia de agua libre o suelo desnudo. Y los positivos a vegetación, siguiendo la misma tendencia que otros índices donde valores cercanos a 1 indican mejor estado sanitario y nutritivo. Y valores cercanos a 0 indican que las plantas sufren algún tipo de estrés.

NDRE

El NDRE o índice de diferencia normalizada de borde rojo es otro de los índices de vegetación espectrales utilizados pero mucho más sensible en fases en las que el cultivo tiene un estado de maduración o desarrollo medio-alto. Su utilización es combinada y apoyada por el NDVI para la realización de mapas de necesidades de fertilizantes nitrogenados, esto se debe a que es un indicador de clorofila, la cual está directamente relacionada con el nitrógeno. Su cálculo se realiza mediante la siguiente expresión:

NDRE = (NIR – ROJO EDGE) / (NIR + ROJO EDGE)

Utiliza las bandas espectrales NIR y RED EDGE, aportando valores y rangos similares al NDVI. 1 indica una masa vegetal en perfecto estado. Tendiendo al cero va decayendo el estado sanitario del cultivo y entre 0 y -1 es suelo desnudo o vegetación muerta.

MSAVI2

El índice de vegetación ajustado al suelo modificado, en inglés y abreviado MSAVI2, es otra de las variantes del NDVI. Se especializa en masas vegetales con gran proporción de suelo desnudo, es decir, en épocas tempranas como la emergencia del cultivo. Su cálculo se estima con la siguiente fórmula, siguiendo los rangos similares al NDVI.

MSAVI2 = (2 x NIR + 1 – SQRT((2 x NIR + 1) – 8 x (NIR – ROJO))) / 2

NDWI

La Humedad superficial o NDWI (índice de agua de diferencia normalizada) nos permite identificar masas de agua y con ello la hidratación de la vegetación. Permite así localizar zonas húmedas en el territorio, evaluar superficies afectadas por inundaciones, cuantificar descensos y movimientos de masas de agua o visualizar zonas de regadío. La localización de parcelas con estrés por déficit de agua es una de las principales funcionalidades.

Para su cálculo, han sido tres autores los que han propuesto diferentes expresiones:

 NDWI = (VERDE – NIR) / (VERDE + NIR)

NDWI = (VERDE – SWIR) / (VERDE + SWIR)

NDWI = (NIR – SWIR) / (NIR + SWIR)

Devuelve valores entre -1 y 1. Los cuales valores entre – 1 y 0 indican superficies sin vegetación o agua, es decir, en sequía. Los valores positivos y negativos cercanos a 0 indican zonas con baja cobertura vegetal o alto estrés hídrico. Valores entre 0 y 0.5 indican zonas con cobertura e hidratación creciente. Por último, valores superiores a 0.5 indican zonas encharcadas, inundadas o masas de agua como ríos o lagos, entre otros.

Por otro lado, este índice posee otros usos que nos puede servir de ayuda indirectamente en nuestra parcela. Uno de ellos es la demostración de inundaciones en seguros agrarios. También es un índice muy útil en los cultivos de arroz donde el riego es por inundación.

LCI

índices de vegetación NDWI

El índice de clorofila (LCI del inglés Leaf Chlorophyll Index) como su propio nombre indica mide la cantidad de clorofila foliar de nuestros cultivos. Su cálculo se realiza mediante la siguiente expresión, aportando valores entre 0 y 1, siendo 1 la mayor concentración de clorofila y 0 inexistente

Estos son alguno de los índices de vegetación más comunes utilizados en la teledetección Agrícola y que te ayudarán a llevar tu explotación al siguiente nivel.

Tienes todas las novedades del sector agrícola en nuestro blog y en en JAV Academy